El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, es una organización formada con el objetivo de reivindicar los derechos de los campesinos. Agrupa unas ocho mil familias sobre un total de 16 mil en toda la Provincia.
Frente a las malas políticas que se han llevado a cabo desde Buenos Aires a las Provincias del Interior, sobre todo en la época Menemista con el clientelismo de los Gobernadores de las mismas, provincias como Santiago del Estero han quedado relegadas y el caudillismo y el trafico de influencias han dejado un paisaje de pobreza y desigualdad social fuertemente marcado.
La principal lucha de los campesinos ha sido históricamente por la tierra y el desarrollo de emprendimientos autónomos. Frente a la ignorancia de las grandes corporaciones, que no mucho saben de nuestra Tierra, sembrando y devastando y luego partiendo con los bolsillos llenos dejando desolación y tierra casi infértil por el monocultivo, los campesinos sostienen su estrategia en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino, para la producción de carnes y lácteos.
Los campesinos del Mo.Ca.SE, están de pie resistiendo, defendiendo la posesión de las tierras ya que grandes accionistas mayoritarios y financieras compraron a precios inauditos hectáreas y hectáreas de campo durante la última dictadura militar (1976-1983). Quizás por esto, por el miedo que siembran en los políticos locales y en los de la capital del País, sus miembros son perseguidos, torturados y encarcelados tras cada protesta, pero esto no los asusta, sino que les da mas fuerzas, como ellos mismos dicen: “Más nos aprietan, más nos unimos”.
Pero cómo empieza la historia de este Movimiento, a continuación se las contamos:
Frente a las malas políticas que se han llevado a cabo desde Buenos Aires a las Provincias del Interior, sobre todo en la época Menemista con el clientelismo de los Gobernadores de las mismas, provincias como Santiago del Estero han quedado relegadas y el caudillismo y el trafico de influencias han dejado un paisaje de pobreza y desigualdad social fuertemente marcado.
La principal lucha de los campesinos ha sido históricamente por la tierra y el desarrollo de emprendimientos autónomos. Frente a la ignorancia de las grandes corporaciones, que no mucho saben de nuestra Tierra, sembrando y devastando y luego partiendo con los bolsillos llenos dejando desolación y tierra casi infértil por el monocultivo, los campesinos sostienen su estrategia en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino, para la producción de carnes y lácteos.
Los campesinos del Mo.Ca.SE, están de pie resistiendo, defendiendo la posesión de las tierras ya que grandes accionistas mayoritarios y financieras compraron a precios inauditos hectáreas y hectáreas de campo durante la última dictadura militar (1976-1983). Quizás por esto, por el miedo que siembran en los políticos locales y en los de la capital del País, sus miembros son perseguidos, torturados y encarcelados tras cada protesta, pero esto no los asusta, sino que les da mas fuerzas, como ellos mismos dicen: “Más nos aprietan, más nos unimos”.
Pero cómo empieza la historia de este Movimiento, a continuación se las contamos:
Acerca del Mo.Ca.Se, 17 años de resistencia.
Un primer antecedente de lucha campesina para resistir un intento de desalojo se registró en la década de 1960 y tuvo lugar en el paraje de Suncho Pozo, dentro de la Zona Este de Santiago del Estero. La actividad depredadora de las empresas obrajeras fue dejando a su paso desiertos y fachinales, ya que era una actividad caracterizada por la tala indiscriminada de las especies arbóreas. Además de los árboles talados para durmientes y postes, se cortaban otras especies para producir carbón y leña, que se imponían como combustible en esa época. Por supuesto como mencionamos anteriormente una vez que la tala llego a su límite máximo, es decir que ya no podían (o por lo menos eso creían) sacar rédito de estos lugares, los explotadores se fueron, dejando un panorama poco esperanzador.
Pero los hacheros de Suncho Pozo no se resignaron, construyeron en esas tierras devastadas sus viviendas y comenzaron a sembrar sus alimentos. Pero en los 60 cuando estos pequeños productores demostraron que estas tierras aun se podían cultivar y el algodón comenzó a ser un producto rentable, las compañías comenzaron a reclamar que esas tierras les pertenecían pues las habían comprado a un antiguo dueño, así comenzó la empresa un juicio de desalojo. Pero los campesinos no renunciaron ni a sus sueños ni a su hogar, así comenzó la organización campesina….
Las familias formaron comisiones y comenzaron a reunirse en asambleas, luego de una de estas delegaron las acciones legales en un abogado que los mantenía informados. Desde mediados de los 80, los conflictos entre los campesinos y los terratenientes por la tenencia de la tierra comenzaron a hacerse más visibles. Los intereses de las grandes empresas que no eran ni mas ni menos que la explotación desmedida de la tierra santiagueña comenzaron a verse truncados por las nuevas manifestaciones de resistencia de los campesinos, que en 1989 organizan la primera Marcha por la Tierra y conforman la Comisión Central de Campesinos de Los Juries. Los Juries es una pequeña ciudad del departamento General Taboada a 280 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, aquí comenzó la resistencia.
Viendo esto, los campesinos de Quimili (Ciudad cabecera del Departamento Moreno) comienzan también un acercamiento que deriva en la creación el 6 de agosto de 1989 de la Comisión Central de Pequeños Productores “Ashpa Sumaj”. Un año más tarde, el 4 de agosto de 1990 surge formalmente el Mo.Ca.SE, Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. Al no tener conocimiento de la posesión veinteñal los campesinos habían sufrido una serie de desalojos silenciosos, por tanto uno de los problemas generalizados era la preocupación por la tenencia precaria de la tierra. A su vez aun no estaban dadas las condiciones de organización como para presentar reclamos ante la Justicia o el Poder Político. Pero la formación del Mo.Ca.SE. rompió con estas figuras preexistentes, la unión estaba haciendo cada vez mas fuerte al campesinado, que comenzó a adquirir cada vez mas conciencia de sus derechos. El movimiento estaba generando a su vez un conocimiento cada vez más amplio de la vida política. La unión con otras organizaciones fue lo que se sucedió.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero comenzó a tener repercusión Nacional en octubre 1998 cuando se desaloja a las familias del paraje La Simona, el Mo.Ca.Se. se ocupa de dar a conocer el caso a nivel Nacional. Frente a las topadoras que derribaban cercas, árboles y ranchos, para expulsarlos de sus tierras, los campesinos formaron una resistencia y gracias a la organización que habían conseguido, lograron que todos los medios de comunicación de interés nacional se acercaran al lugar. Allí instalaron una carpa: “La carpa negra de La Simona” una improvisada carpa de polietileno bajo la cual los campesinos resistieron día y noche a las topadoras. Esta fue según ellos “su primer victoria”.
En 1999 ya habían conseguido que no se desalojen varios campesinos de diferentes lugares, el movimiento estaba creciendo y se hizo necesario llevar a cabo un congreso el cual se denomino “Campesinos y campesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia” y se llevo a cabo en la ciudad capital de Santiago del Estero; en este se discutieron las distintas formas de lucha y elaboraron un documento donde analizaron sus principales obstáculos, entre ellos el mas nombrado es la “persistencia del miedo”, pues los punteros políticos y la policía local no dejaban de meter presión sobre el campesinado. La convocatoria para participar del Congreso incluyó a las organizaciones del MOCASE y a delegaciones campesinas invitadas para que pudieran compartir las jornadas y decidir su posible incorporación al MOCASE. También participaron delegaciones de otras provincias como la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), la Asociación Civil Parque Pereyra, la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela, la Asociación de Pequeños Productores de la Puna, la Red Puna de Jujuy, el Consejo Kolla de Salta y pequeños productores de Catamarca y Corrientes.
Hasta el 2001, la estructura del Mo.Ca.SE estaba formada por "Comisiones de Base", que eran organizaciones locales y por organizaciones de segundo grado constituidas por representantes de las organizaciones locales, que se denominaban "Comisión Central" o simplemente "Central". También formaban parte del MOCASE varias cooperativas campesinas. En muchos casos un/a productor/a campesino/as podía ser miembro de la cooperativa de la zona y al mismo tiempo participar en la comisión de base de su paraje que a su vez envía representantes a la Central.
En ese momento algunos medios de comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero.
Pero los hacheros de Suncho Pozo no se resignaron, construyeron en esas tierras devastadas sus viviendas y comenzaron a sembrar sus alimentos. Pero en los 60 cuando estos pequeños productores demostraron que estas tierras aun se podían cultivar y el algodón comenzó a ser un producto rentable, las compañías comenzaron a reclamar que esas tierras les pertenecían pues las habían comprado a un antiguo dueño, así comenzó la empresa un juicio de desalojo. Pero los campesinos no renunciaron ni a sus sueños ni a su hogar, así comenzó la organización campesina….
Las familias formaron comisiones y comenzaron a reunirse en asambleas, luego de una de estas delegaron las acciones legales en un abogado que los mantenía informados. Desde mediados de los 80, los conflictos entre los campesinos y los terratenientes por la tenencia de la tierra comenzaron a hacerse más visibles. Los intereses de las grandes empresas que no eran ni mas ni menos que la explotación desmedida de la tierra santiagueña comenzaron a verse truncados por las nuevas manifestaciones de resistencia de los campesinos, que en 1989 organizan la primera Marcha por la Tierra y conforman la Comisión Central de Campesinos de Los Juries. Los Juries es una pequeña ciudad del departamento General Taboada a 280 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, aquí comenzó la resistencia.
Viendo esto, los campesinos de Quimili (Ciudad cabecera del Departamento Moreno) comienzan también un acercamiento que deriva en la creación el 6 de agosto de 1989 de la Comisión Central de Pequeños Productores “Ashpa Sumaj”. Un año más tarde, el 4 de agosto de 1990 surge formalmente el Mo.Ca.SE, Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. Al no tener conocimiento de la posesión veinteñal los campesinos habían sufrido una serie de desalojos silenciosos, por tanto uno de los problemas generalizados era la preocupación por la tenencia precaria de la tierra. A su vez aun no estaban dadas las condiciones de organización como para presentar reclamos ante la Justicia o el Poder Político. Pero la formación del Mo.Ca.SE. rompió con estas figuras preexistentes, la unión estaba haciendo cada vez mas fuerte al campesinado, que comenzó a adquirir cada vez mas conciencia de sus derechos. El movimiento estaba generando a su vez un conocimiento cada vez más amplio de la vida política. La unión con otras organizaciones fue lo que se sucedió.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero comenzó a tener repercusión Nacional en octubre 1998 cuando se desaloja a las familias del paraje La Simona, el Mo.Ca.Se. se ocupa de dar a conocer el caso a nivel Nacional. Frente a las topadoras que derribaban cercas, árboles y ranchos, para expulsarlos de sus tierras, los campesinos formaron una resistencia y gracias a la organización que habían conseguido, lograron que todos los medios de comunicación de interés nacional se acercaran al lugar. Allí instalaron una carpa: “La carpa negra de La Simona” una improvisada carpa de polietileno bajo la cual los campesinos resistieron día y noche a las topadoras. Esta fue según ellos “su primer victoria”.
En 1999 ya habían conseguido que no se desalojen varios campesinos de diferentes lugares, el movimiento estaba creciendo y se hizo necesario llevar a cabo un congreso el cual se denomino “Campesinos y campesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia” y se llevo a cabo en la ciudad capital de Santiago del Estero; en este se discutieron las distintas formas de lucha y elaboraron un documento donde analizaron sus principales obstáculos, entre ellos el mas nombrado es la “persistencia del miedo”, pues los punteros políticos y la policía local no dejaban de meter presión sobre el campesinado. La convocatoria para participar del Congreso incluyó a las organizaciones del MOCASE y a delegaciones campesinas invitadas para que pudieran compartir las jornadas y decidir su posible incorporación al MOCASE. También participaron delegaciones de otras provincias como la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), la Asociación Civil Parque Pereyra, la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela, la Asociación de Pequeños Productores de la Puna, la Red Puna de Jujuy, el Consejo Kolla de Salta y pequeños productores de Catamarca y Corrientes.
Hasta el 2001, la estructura del Mo.Ca.SE estaba formada por "Comisiones de Base", que eran organizaciones locales y por organizaciones de segundo grado constituidas por representantes de las organizaciones locales, que se denominaban "Comisión Central" o simplemente "Central". También formaban parte del MOCASE varias cooperativas campesinas. En muchos casos un/a productor/a campesino/as podía ser miembro de la cooperativa de la zona y al mismo tiempo participar en la comisión de base de su paraje que a su vez envía representantes a la Central.
En ese momento algunos medios de comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero.
La resistencia continua la represión también
Hoy el Mo.CA.SE sigue resistiendo en las tierras de Santiago del Estero, existiendo ya 14.719 explotaciones familiares con cultivos extensivos (algodón, hortícola, etc.), aunque intenta ser acallado mediante la violencia policial como ya hemos dicho, en cada paraje del Interior, en cada camino del monte hay comandos vestido de civil, policía a cara descubierta, que persiguen a las familias campesinas intentando sembrar en ellas el terror.
“En la ruta 34 hay comandos motorizados de la policía que abren tranqueras de las vacas, para tener excusas para cargarlas y luego detener a los campesinos o campesinas indefensos. La semana pasada una señora fue encerrada en un cuarto oscuro y sin ventanas y golpeada salvajemente por el jefe de policía de la comisaría de Herrera, sobre la ruta nacional 34”, cuenta un compañero campesino para un medio independiente que nos han hecho llegar con muy buenas intenciones.
"... La noche del 24 de mayo del 2000, agentes de la muerte y el terror entraron en un rancho de una familia pobre a 210 Km. de Quimilí, a 250 Km. de la ciudad de Santiago del Estero, golpearon a patadas y detuvieron con tratos alevosos al dulce, fuerte y solidario compañero Savino Chávez. Este acto fue cometido por dos agentes de la Policía de Pinto y tres policías de la Unidad Regional de Añatuya.
Anteriormente, en el mes de abril, se había denunciado ante el Juez del Crimen de los Juzgados de Añatuya, los atropellos de los empresarios y policías que, con armas fueron a amedrentar a familias enteras.
Un empresario de apellido Trono y policías de civil, robaron vacas de las comunidades para introducirlas en un sembradío de algodón para causar daños, y con esa excusa se quedaron con las vacas. Un grupo de campesinas y campesinos, al ver que, como siempre no había respuesta del Juez por el reclamo de sus vacas, las recuperaron en forma pacífica.
El día 24 de mayo, Trono y la policía fraguaron un sumario contra Savino Chávez, aduciendo que éste había provocado lesiones a una persona mientras recuperaba las vacas. Savino Chávez fue torturado y hoy está detenido...". Savino Chavez como los otros siete compañeros de la Comisión Central Campesina de Pinto, Filial del MOCASE, desde hace 2 años y 6 meses, venían llevando a cabo una gran lucha contra un terrateniente que compra tierras y que amenaza a los pobladores del lugar desde hace 50 años incluso ha desalojado a muchos campesinos impulsivamente. Muchos de ellos fueron liberados recién en el 2003.
Las represiones se suceden día a día pero no logran callar a los compañeros campesinos que luchan diariamente unidos para frenar a los terratenientes, clientes de los gobernantes de turno que avasallan todo a su paso para incrementar su capital, mantenerse quizás en la bolsa, y aumentar su poder, por supuesto a cambio de la miseria y el empobrecimiento ajeno que no les importa mucho, pues esta realidad no es ajena a la de ninguna Provincia de la Argentina, aunque las circunstancias sean particulares; los sueños de millones de niños, jóvenes, adultos se ven oscurecidos por la maldad, la gula, la codicia de unos pocos, sin embargo este Movimiento es el fiel reflejo de que la resistencia sigue de pie y camina aunque le quieran obstruir el paso, ni sus balas, ni sus gases, la asustan pues es genuina, es popular, es nuestra y nunca nos rendiremos.
“En la ruta 34 hay comandos motorizados de la policía que abren tranqueras de las vacas, para tener excusas para cargarlas y luego detener a los campesinos o campesinas indefensos. La semana pasada una señora fue encerrada en un cuarto oscuro y sin ventanas y golpeada salvajemente por el jefe de policía de la comisaría de Herrera, sobre la ruta nacional 34”, cuenta un compañero campesino para un medio independiente que nos han hecho llegar con muy buenas intenciones.
"... La noche del 24 de mayo del 2000, agentes de la muerte y el terror entraron en un rancho de una familia pobre a 210 Km. de Quimilí, a 250 Km. de la ciudad de Santiago del Estero, golpearon a patadas y detuvieron con tratos alevosos al dulce, fuerte y solidario compañero Savino Chávez. Este acto fue cometido por dos agentes de la Policía de Pinto y tres policías de la Unidad Regional de Añatuya.
Anteriormente, en el mes de abril, se había denunciado ante el Juez del Crimen de los Juzgados de Añatuya, los atropellos de los empresarios y policías que, con armas fueron a amedrentar a familias enteras.
Un empresario de apellido Trono y policías de civil, robaron vacas de las comunidades para introducirlas en un sembradío de algodón para causar daños, y con esa excusa se quedaron con las vacas. Un grupo de campesinas y campesinos, al ver que, como siempre no había respuesta del Juez por el reclamo de sus vacas, las recuperaron en forma pacífica.
El día 24 de mayo, Trono y la policía fraguaron un sumario contra Savino Chávez, aduciendo que éste había provocado lesiones a una persona mientras recuperaba las vacas. Savino Chávez fue torturado y hoy está detenido...". Savino Chavez como los otros siete compañeros de la Comisión Central Campesina de Pinto, Filial del MOCASE, desde hace 2 años y 6 meses, venían llevando a cabo una gran lucha contra un terrateniente que compra tierras y que amenaza a los pobladores del lugar desde hace 50 años incluso ha desalojado a muchos campesinos impulsivamente. Muchos de ellos fueron liberados recién en el 2003.
Las represiones se suceden día a día pero no logran callar a los compañeros campesinos que luchan diariamente unidos para frenar a los terratenientes, clientes de los gobernantes de turno que avasallan todo a su paso para incrementar su capital, mantenerse quizás en la bolsa, y aumentar su poder, por supuesto a cambio de la miseria y el empobrecimiento ajeno que no les importa mucho, pues esta realidad no es ajena a la de ninguna Provincia de la Argentina, aunque las circunstancias sean particulares; los sueños de millones de niños, jóvenes, adultos se ven oscurecidos por la maldad, la gula, la codicia de unos pocos, sin embargo este Movimiento es el fiel reflejo de que la resistencia sigue de pie y camina aunque le quieran obstruir el paso, ni sus balas, ni sus gases, la asustan pues es genuina, es popular, es nuestra y nunca nos rendiremos.
4 comentarios:
me pasaron la informacion sobre el blog, se puede bajar la informacion de ustedes
tengo que hacer uninforme para la universidad y me hace falta algo de lo que ustedes tienen
adhiero a su lucha espero poder ir a sus reuniones
vero
muy buena la info, a que hora se reunen en la plaza?
un abrazo y sigan asi
analia
que bueno que gente nueva entre dia a dia al blog y se comprometa de alguna forma con esta lucha. Nosotros nos reunimos en plaza pringles todos los sabados a las 18:00 hasta que dure. Desde ya estamos a la espera de contar con su presencia y su apoyo. Un abrazo... y adelante que cada dia somos mas.
Gente, la info se puede bajar sin problema... lo unico, citar las fuentes, ya sea nuestra página o las otras que se citen en los informes, sobre todo por respeto a los que laburan en cada artículo. Nos juntamos los sábados a las 18 horas en la plaza, pero estaría bueno que dejen sus mails asi nos podemos comunicar de una manera mas fluída. Un saludo de lucha.
Publicar un comentario